Con Piztu, puedes usar un diario de aula. De este modo, puedes registrar las anotaciones de cada sesión, como la unidad didáctica, las actividades y los contenidos trabajados con el grupo.
Para ello, sigue estos pasos:
- DirÃgete a la columna de la izquierda.
- Despliega la carpeta
Materias. - Abre la subcarpeta de tu grupo.
- Entra en la carpeta del mes correspondiente.
- Finalmente, abre el archivo con la fecha de la sesión.
Lo primero que debes hacer es completar el encabezado (código YAML) con la unidad didáctica que trabajaste en esa sesión. Por ejemplo: Electricidad.

Y en el cuerpo de la nota, los contenidos especÃficos de la unidad didáctica.

De este modo, puedes ir completando la información de todas tus sesiones de clase.
Generación de informes
Abre el script Informe materia. El primer paso es elegir tu LLM preferido y, a continuación, la materia.
A partir de ahÃ, puedes filtrar la información para obtener dos tipos de informes:
- Por fecha: Obtendrás un informe útil para completar el libro de actas del departamento.
- Por unidad didáctica: Obtendrás un informe que te servirá para el seguimiento por unidad didáctica en Proens.

A. Filtrando por fecha
Si deseas obtener la información para completar el libro de actas, elige las fechas desde el primer hasta el último dÃa del mes.

El script recorre todas las notas publicadas en la materia correspondiente. Al hacer clic en el botón «Filtrar», las notas aparecerán en el cuadro de Notas registradas.
Para usar el prompt predefinido por la aplicación, haz clic en el botón «Generar prompt».
Finalmente, presiona el botón «Enviar prompt a la IA». El LLM te devolverá el informe elaborado según las instrucciones que definiste en el prompt y las caracterÃsticas propias del proveedor de IA. El resultado puede ser el siguiente:
La unidad didáctica de TEC2A comenzó el dÃa 3 de noviembre de 2025 y se extendió hasta el 28 de noviembre del mismo año. Durante este perÃodo, se trabajaron diversos contenidos y actividades relacionados con la electricidad y los circuitos eléctricos, combinando teorÃa, prácticas y uso de herramientas digitales. El primer dÃa, el 3 de noviembre, se introdujeron los conceptos básicos de la electricidad, como la configuración del átomo, el voltaje, la intensidad y la resistencia. El 4 de noviembre se estudió la ley de Ohm y se realizó una práctica en el taller para medir con polÃmetro. El dÃa 5 se trabajó el cálculo de la resistencia equivalente en circuitos en serie y se utilizó un simulador de electrónica en el aula de informática. El 6 de noviembre continuó con el cálculo de resistencias en circuitos en paralelo, también con prácticas en el simulador. El 7 de noviembre se abordaron los circuitos mixtos y se realizó una actividad práctica en el taller, consistente en el cableado de una maqueta de vivienda hecha en cartón pluma. Finalmente, el 10 de noviembre se resolvió una práctica con ejercicios básicos de circuitos eléctricos sencillos, aplicando cálculos fundamentales. Este conjunto de actividades permitió a los alumnos afianzar los conocimientos teóricos mediante la práctica y el uso de herramientas especializadas.
B. Filtrado por unidad didáctica
Si deseas filtrar la información por unidad didáctica, verás que la interfaz cambia ligeramente. El objetivo en este caso es hacer una comparación entre lo trabajado en el aula y la programación.
Para ello, haz clic en «Filtrado por unidad didáctica».
Importante: Cuando introduzcas la unidad didáctica, debes usar el mismo término que empleaste en el encabezado de las notas.


Al hacer clic en el botón «Filtrar», verás que en el cuadro de «Notas registradas en el aula» aparecen todas las notas que, en el encabezado (YAML), tengan el término «Electricidad», en este ejemplo.
Además, el script consulta en la carpeta Programación y en la subcarpeta TEC2A la unidad didáctica relacionada con ese término. A continuación, obtiene los datos de la programación de esa unidad didáctica y los muestra en el cuadro «Unidad didáctica de la programación».

Continúa presionando en «Generar el prompt» para obtener un prompt de referencia que puedes personalizar.
A continuación, haz clic en «Enviar prompt a la IA». El resultado puede ser el siguiente:
Comparando el contenido de la unidad didáctica programada para la materia TEC2A sobre "Electricidad" con las notas registradas en el aula, se observa un alto grado de consecución de los objetivos establecidos en la programación, aunque con una ejecución concentrada en un perÃodo más corto del previsto. La programación contempla 15 sesiones entre el 27 de enero y el 28 de febrero de 2025, mientras que las notas reflejan actividades realizadas entre el 3 y el 10 de noviembre de 2025, cubriendo los contenidos principales en tan solo 6 sesiones. Los temas tratados en las notas, como los conceptos básicos de electricidad (voltaje, intensidad, resistencia), la ley de Ohm, los cálculos de resistencias equivalentes en circuitos serie, paralelo y mixtos, y las prácticas en el taller y con simuladores, se alinean con la descripción de la unidad, que incluye circuitos eléctricos básicos, cálculos de magnitudes eléctricas y montaje o simulación de circuitos. Además, la práctica de cableado de una maqueta de una vivienda refleja el objetivo de diseñar instalaciones sencillas, cumpliendo con los criterios de evaluación relacionados con el diseño y montaje de circuitos básicos (CA3.1.3, CA3.2.2). No obstante, no se observa en las notas mención a contenidos de introducción a la electrónica o al uso de herramientas digitales para documentos técnicos (CA5.1.2, CA5.3.3), lo que sugiere que algunos aspectos de la programación podrÃan estar pendientes de desarrollo o no se registraron en estas fechas. En resumen, la ejecución parece efectiva en los contenidos prácticos y teóricos fundamentales de electricidad, pero serÃa necesario completar los aspectos relacionados con la electrónica y la elaboración de documentación digital para alcanzar plenamente los objetivos programados.
Es probable que el informe generado no se adapte directamente al seguimiento de cada unidad didáctica de la aplicación Proens. Por eso, tendrás que ir adaptando el prompt hasta conseguir un informe que te convenga.
Como puedes guardar estos informes a medida que los generas, al terminar el curso tendrás un conjunto de textos apropiados para generar la Memoria de la materia, que también debes reflejar en la aplicación Proens. Debido a que el tamaño del texto está limitado a un número de caracteres, puedes usar una inteligencia artificial para resumirlo y adaptarlo al espacio disponible.
En resumen, esta aplicación es una herramienta que, por un lado, te obliga a introducir las tareas y contenidos trabajados en cada sesión creando un diario de aula y, por otro, te facilita la edición de los informes de seguimiento.
