Piztu Docentes emplea la inteligencia artificial en muchos de sus procesos. Para ello, es necesario tener varios servicios contratados. Piztu funciona como un puente que conecta dos programas o sistemas, facilitando su comunicación.
Para entenderlo mejor, puedes imaginar que estás en un restaurante. Desde Piztu, pides unas raciones al camarero, que serÃa la API. Este camarero va a la cocina, el motor de inteligencia artificial, y regresa a tu mesa con los deliciosos platos listos para comer.

Algunos de los servicios son gratuitos, otros de pago. Es evidente que la calidad de los resultados varÃa (no todas las cocinas de los restaurantes ofrecen la misma calidad en sus platos). Corresponde al usuario decidir cuáles contratar en función del uso que quiera darles.
Al hacer clic en el botón 02.- Xestor api-key ia, tendrás acceso a los enlaces para contratar varios servicios. Para comenzar, yo recomendarÃa contratar los de Groq (gratuito y muy rápido, con lÃmites teóricos), el de Gemini y el de DeepSeek (gratuito hasta un cierto lÃmite).
El procedimiento consiste en hacer clic en los hipervÃnculos de color azul que aparecen en la pantalla y crear tu API Key. Una vez generada, cópiala en la celda correspondiente. La API Key se guardará en el archivo .env de tu espacio de trabajo activo.
Debes tener en cuenta que estás manejando datos muy sensibles, por lo que es fundamental guardarlos en una unidad segura.
Veamos dos ejemplos para la creación de las api-key:
https://wordpress.piztu.org/2025/08/26/groq_api_key/
https://wordpress.piztu.org/2025/08/26/paso-5b-grok_api_key/
